Hospital Clínico Universidad de Chile
19/11/2025
Hospital Clínico Universidad de Chile

Dr. Pablo Ferrer publica investigación de alto valor metodológico en genotipificación de la integrasa de VIH

Nuestro Servicio de Inmunología, Alergias y VIH lidera esta técnica desde hace 12 años en Chile.

El artículo “Prevalencia de resistencia adquirida a los inhibidores de la transferencia de cadena de la integrasa (INSTI) del VIH en muestras clínicas de pacientes previamente tratados en Chile, 2012-2023” fue publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Virus Eradication, indexada en la Web Of Science (WOS) en categoría Q2, lo que significa que se encuentra entre el 25-50% superior de la categoría de infectología y de enfermedades infecciosas.

El trabajo, a pesar de que está dirigido a un público bien específico, como médicos infectólogos y virólogos interesados en el tema de resistencia y erradicación de virus, para los pacientes que viven con VIH el tener esta información igualmente es relevante porque de alguna manera podrían entender el fenómeno de la resistencia del virus a los antirretrovirales. “Es decir, si una persona es poco adherente al tratamiento, la baja concentración plasmática en la sangre favorecerá la aparición de mutaciones en el virus, lo que le permitirá a este aumentar la población viral en presencia del medicamento: esto es esencialmente la resistencia del virus a la terapia. Es un fenómeno desfavorable para la evolución clínica del paciente, ya que va a significar un alza en la carga viral junto con la disminución del recuento de los linfocitos T CD4, por lo tanto, quedará vulnerable a patógenos oportunistas, complicando el cuadro clínico”, describe el Dr. Pablo Ferrer Campos, PhD en Bioquímica de la Universidad de Chile, jefe del Laboratorio de Medicina Molecular del Servicio de Inmunología y autor correspondiente del artículo.

Estudiar la resistencia hoy en día es vital porque podría permitir dar una mayor vida útil a los medicamentos y saber de manera precoz, si están apareciendo mutaciones que afectan la acción de un fármaco tan potente y tan útil, como son los inhibidores de la integrasa. La publicación le pone valor a la resistencia adquirida en esta familia de medicamentos, la que es muy utilizada en estos momentos por personas que viven con VIH. Estos fármacos bloquean dicha enzima, impidiendo que el virus integre su material genético en el ADN de las células del huésped. 

Debido al gran uso que se está haciendo de los inhibidores de la integrasa desde el año 2008 en que llegó raltegravir —el primer fármaco de esta familia creado— en este trabajo encontramos mutaciones que confirieron resistencia a los inhibidores de integrasa de primera generación (raltegravir y el elvitegravir) en un 28 % de los pacientes estudiados, valor que está por sobre lo esperado. Pero, aquí viene la alarma, ya que lamentablemente encontramos la mutación Q148H, que debido al fenómeno de la resistencia cruzada que existe en esta familia, afectó también a los inhibidores de integrasa de segunda generación, dolutegravir, elvitegravir y cabotegravir, en un 8.4%. Este último dato es muy relevante, ya que cuadra exactamente con el valor reportado por la OMS el año 2024 sobre el significativo aumento de la resistencia detectada en dolutegravir en el mundo”, ilustra el Dr. Ferrer.

Lo interesante de esta publicación es que pone en evidencia que en Chile hay altos valores de resistencia adquirida para los inhibidores de integrasa de primera generación y que las mutaciones que aparecen en estos pueden terminar afectando a los de segunda generación. “Esta información es muy útil, ya que nos va a permitir tener un mayor cuidado en el uso de los inhibidores de la integrasa de segunda y en los de tercera generación que ya se proyectan en un futuro cercano”. 

Según este estudio “la resistencia debería ser evaluada de forma periódica; no solamente cuando el paciente cae en falla virológica, sino que se debería realizar un genotipo global simultáneamente con la determinación de la carga viral y el recuento de los CD4 cuando las personas que viven con VIH asistan a su control médico”, afirma el investigador.

El estudio tiene un valor metodológico bastante importante. Será una referencia nacional sobre cómo está la resistencia adquirida a estos medicamentos en Chile. Es una cohorte grande de más de 5.000 muestras y sobre un intervalo de tiempo bastante extendido. “Gracias al convenio de colaboración de nuestro Hospital con la industria farmacéutica que provee estos medicamentos en el país, pudimos genotipificar a más de 5.000 pacientes de manera gratuita por 12 años. Fuimos el primer laboratorio en Chile que implementó el genotipo integrasa en el año 2011 y el segundo país en Latinoamérica después de Brasil”. 

Recientemente, en 2023 el Ministerio de Salud decidió incluir la genotipificación de la integrasa de VIH como prestación de la canasta GES 18, implementándola en otro hospital de la red de salud. 

Nosotros por 12 años fuimos la única respuesta que tuvo la salud pública en poder entregar esta información tan relevante para los pacientes con VIH. Saber si están haciendo resistencia a los medicamentos que toman es fundamental. El aporte constante y sostenido realizado a la salud del país demuestra la función pública de la Universidad de Chile y de su Hospital Clínico principalmente, porque a pesar de no haber sido parte de la red en ese entonces, siempre estuvimos colaborando con las personas que viven con VIH que nos necesitaron”, enfatiza el investigador.

Participaron también de esta publicación el Dr. Alejandro Afani, director del Centro de VIH de nuestro Hospital; el doctor Carlos Beltrán de la Universidad de Santiago y del Hospital Barros Luco; las tecnólogas médicas, Daniela Maureira y Magdalena Durán; y la bioquímica, Verónica Ramos, todas parte del equipo de profesionales de la salud del Laboratorio de Medicina Molecular de la Sección de Inmunología, Alergias y VIH de nuestro Hospital. 

Artículo relacionado

“Informe preliminar de la resistencia   transmitida a los inhibidores de la transferencia de la cadena de la integrasa en pacientes infectados por el VIH sin tratamiento previo”

Leer más