logo HCUCH

Especial
Lactancia Materna

HCUCH

La lactancia materna es la forma de alimentación que contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico y mental del niño, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuadas. Se recomienda que el niño reciba leche materna en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que constituya parte importante de la alimentación hasta los dos años o más. Las curvas de crecimiento confeccionadas a partir del peso y talla de niños alimentados con leche materna exclusiva los primeros seis meses de vida, muestran un crecimiento superior al de las de referencia basadas en los pesos de niños con lactancia mixta o artificial.

La leche materna ha sido definida como un fluido bioactivo, que permite a los niños así alimentados tener menor riesgo de contraer enfermedades infecciosas y presentar menor incidencia y severidad de éstas. La leche humana contiene una variedad de elementos inmunológicos que destruyen bacterias, virus y parásitos. Esta propiedad es más relevante en países en desarrollo con elevadas cifras de morbimortalidad infantil por enfermedades diarreicas u otras infecciones. La leche humana, además de dar inmunidad pasiva al niño, acelera la maduración de sus órganos y sistema inmunológico.

HCUCH
HCUCH
hcuch

HCUCH Beneficios de la lactancia materna

Los niños amamantados tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar y otras estructuras faciales y presentan una incidencia menor de caries que los niños que reciben fórmula.

Se ha observado que los niños amamantados son más activos, presentan un mejor desarrollo psicomotor y mejor capacidad de aprendizaje.

También se ha demostrado que niños prematuros alimentados con leche materna tienen un coeficiente intelectual, medido a los ocho años, significativamente superior a los que no recibieron leche materna.

Investigaciones recientes muestran una mayor agudeza visual entre los niños que fueron amamantados comparados con los alimentados con fórmula.

Al amamantar, el contacto piel a piel favorece el apego y estimula la creación de vínculos de amor y seguridad entre la madre y el niño, permitiendo que éste afirme su presencia como persona a través de la interacción con su madre.

Es por ello que se considera que la interacción del niño o niña durante los primeros días, semanas y meses con sus padres, y la formación de las bases de su personalidad y seguridad en sí mismo, están estrechamente ligadas al amamantamiento.

La succión de la mama inmediatamente después del parto puede reducir en la madre el riesgo de la hemorragia, y estimula la secreción de oxitocina, lo que favorece la salida y el flujo de la leche y retracción del útero. La lactancia produce cambios metabólicos en la mujer que le ayudan a aprovechar mejor los alimentos que ingiere. Se asocia con un menor riesgo de cáncer de ovario, de endometrio y mamario en la premenopausia.

La lactancia es uno de los métodos más efectivos para espaciar los embarazos. La amenorrea de la lactancia exclusiva ofrece una protección de un 99% contra un nuevo embarazo durante los primeros seis meses.

En poblaciones donde los accesos a los métodos de planificación familiar son limitados o inexistentes, la lactancia exclusiva permite espaciamientos de los embarazos de alrededor de dos años. Un mayor intervalo entre los nacimientos permite a la mujer tener tiempo para recuperar sus fuerzas y su estado nutritivo antes de tener otro niño.

La lactancia permite un importante ahorro de recursos a nivel familiar y de la sociedad. Los productos sustitutos de la leche materna son costosos y en ocasiones deben ser importados, lo que genera un gasto importante de divisas para el país. Las familias de muy bajos recursos alimentan a sus niños con mezclas diluidas de poco valor nutritivo, que no contribuyen a un crecimiento y desarrollo adecuados. Aportarle nutrientes adicionales a la madre que amamanta resulta más barato que comprar productos sustitutos de la leche materna. Favorecer la lactancia significa, además, ahorro de recursos para los servicios de salud por concepto de fórmulas, biberones y personal. La menor incidencia de enfermedades del lactante determina menor gasto de recursos en hospitalización, medicamentos y atención profesional.

Fuente: Minsal

Apego y lactancia:
nuestro compromiso permanente

HCUCH

Los recién nacidos prematuros y con bajo peso al nacer requieren cuidados especializados que favorezcan su desarrollo y supervivencia. En este contexto, el contacto piel a piel con sus padres —conocido como Método Canguro (KMC)— se ha consolidado como una intervención altamente beneficiosa, respaldada por la Organización Mundial de la Salud.

El Método Canguro no solo mejora la estabilidad fisiológica del recién nacido, sino que también desempeña un rol crucial en la promoción de la lactancia materna. Al facilitar el apego temprano y continuo, estimula la producción de leche, favorece el inicio precoz de la lactancia y mejora la duración y exclusividad de la misma, incluso en condiciones de hospitalización prolongada.

En la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Universidad de Chile, promovemos activamente esta práctica, reconociendo su impacto positivo en el vínculo madre-hijo y en la nutrición óptima de los prematuros. Como parte de este compromiso, hemos implementado el Programa de Extracción de Leche Materna Domiciliaria en conjunto con el Departamento de Nutrición, garantizando una educación permanente y un acompañamiento cercano a las madres durante la hospitalización de sus hijos.

Nuestro objetivo es fortalecer el cuidado humanizado, favorecer el apego temprano y asegurar una lactancia materna efectiva como base del bienestar neonatal.

Lactancia materna, un regalo insustituible

    La lactancia constituye un pilar fundamental en el proceso de desarrollo y crecimiento. La leche materna es la alimentación ideal y preferente para los recién nacidos. Es recomendada por la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y por todas las sociedades científicas de Pediatría y Nutrición en todo el mundo. La leche materna es un elemento insustituible; sus beneficios están dados por las características de sus componentes. Las proteínas de la leche materna son de mejor calidad, apoyan el crecimiento y maduración del recién nacido y lactante, contribuyendo además a la protección frente a carencias específicas de minerales y vitaminas. Sin duda que las ventajas se enfocan no sólo en el aspecto nutricional, sino que también hay evidencia que avala el gran impacto positivo en el desarrollo emocional, intelectual y psicosocial del niño o niña, además de entregar a la madre beneficios en el contexto físico, favoreciendo el apego y fortaleciendo el vínculo afectivo con su hijo o hija.

Clínica de Lactancia

    Agenda de horas, dirigirse a: Segundo piso sector A.

    Oficina secretaria de Unidad de Neonatología

    Anexo: +562 2978 8429

Clínica de Lactancia Hospital Clínico Universidad de Chile

    El inicio precoz de la lactancia durante la primera hora de vida es una de las recomendaciones que el Hospital Clínico Universidad de Chile ha impulsado con especial responsabilidad, favoreciendo el contacto precoz, vínculo y apego madre-hijo desde la sala de partos o el pabellón, para continuar el acompañamiento durante el alojamiento junto a su recién nacido.

    Como equipo de Neonatología queremos extender los cuidados más allá de la estadía post parto, para lo cual ponemos a disposición de nuestras pacientes nuestra Clínica de Lactancia, cuyo principal objetivo es contribuir al fomento y protección de la lactancia materna, entregando un servicio de atención integral desde el control de embarazo, durante la hospitalización y posterior a ella, apoyando al binomio madre-hijo para iniciar y mantener una lactancia exitosa.

Semana mundial de la lactancia materna 2025

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra la primera semana de agosto de cada año. Este 2025, el lema oficial es: "Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles".

La lactancia materna es esencial para la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de toda la vida. Para que todas las madres y sus hijos puedan beneficiarse plenamente, es fundamental priorizar la lactancia materna mediante la creación de sistemas de apoyo que sean sostenibles, accesibles e inclusivos.

¿Por qué es esencial priorizar la lactancia materna?

• La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación con alimentos complementarios hasta los dos años o más, ofrece beneficios significativos para la salud infantil y materna. Además, contribuye a la sostenibilidad ambiental al reducir el uso de recursos naturales y la generación de residuos.

• Sin embargo, para que la lactancia materna sea exitosa, es necesario contar con sistemas de apoyo sólidos y sostenibles.

¿Qué se necesita para crear sistemas de apoyo sostenibles?

• Legislación efectiva que garantice políticas públicas que protejan y promuevan la lactancia materna.

• Capacitación del personal de salud para ofrecer asesoramiento especializado y respetuoso.

• Entornos laborales favorables que permitan a las madres amamantar o extraer leche con comodidad.

• Apoyo comunitario que normalice y respete la lactancia materna en espacios públicos.

Mensajes clave:

La lactancia materna es un derecho que debe ser protegido y promovido por todos los sectores de la sociedad.

Priorizar la lactancia materna es una decisión económicamente inteligente que beneficia a las familias y a la sociedad en su conjunto.

Todos podemos contribuir a crear entornos que apoyen y empoderen a las mujeres lactantes, desde el hogar hasta el lugar de trabajo.

Referencias

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025: 1-7 de agosto

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 – Priorizar la lactancia materna: Crear sistemas de apoyo sostenibles