Conoce nuestra  
Unidad de Hipófisis
	
	
 
	La Unidad de Hipófisis está dedicada al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades hipofisarias, especialmente de los tumores. Su trabajo se basa en la colaboración de especialistas de distintas áreas: neurocirugía, endocrinología, otorrinolaringología y oftalmología. Esta coordinación permite abordar de forma integral cada caso, considerando tanto el aspecto hormonal como quirúrgico y neurológico, con el fin de ofrecer una atención segura, oportuna y de alta calidad.
 
	
		
		
			
				
					¿Qué es la hipófisis y cuál es su función?
					
				 
				La hipófisis o glándula pituitaria es una pequeña glándula ubicada en la base del cráneo, en la silla turca. Es una glándula de gran importancia, ya que produce hormonas que controlan a otras glándulas del organismo, regulando el metabolismo en general. Coordina procesos como el crecimiento, el metabolismo, la respuesta al estrés, la lactancia, la fertilidad, entre otros. En palabras simples, conecta el cerebro con el resto del cuerpo a través de las hormonas.
				
					¿Cuáles son las patologías más comunes?
					
				 
				Las patologías más frecuentes son los tumores hipofisarios y dentro de los más habituales son los adenomas, que actualmente se denominan tumores neuroendocrinos pituitarios (PitNET). Según el tamaño los clasificamos como micro PitNET, si miden menos de 1 cm, y macro PitNET, si miden más de 1 cm. También los clasificamos según producción hormonal en funcionantes y no funcionantes. Estas características determinan en gran medida los síntomas y el tratamiento. Algunos tumores pueden afectar la visión al comprimir el nervio óptico, mientras que otros generan cambios físicos o metabólicos según la hormona que secretan.
				
					¿Qué tratamientos existen?  
					
				 
				Cuando los tumores son pequeños y no producen hormonas, muchas veces sólo se vigilan. Si son funcionantes, algunos pueden tratarse con medicamentos como es el caso de los prolactinomas. Para la mayoría de los otros tipos, el tratamiento es quirúrgico. La cirugía actualmente se realiza por vía endoscópica a través de la nariz, con el apoyo del equipo de Otorrinolaringología.
				
					¿Cómo es el seguimiento postoperatorio?  
					
				 
				El control después de la cirugía es estricto e incluye evaluaciones con distintos especialistas (neurocirujano, otorrinolaringólogo y endocrinólogo). Se mantiene también el seguimiento según evaluación del equipo.
				
					¿Qué significa que una patología esté cubierta por GES?  
					
				 
				GES asegura acceso, oportunidad y protección financiera. Los tumores hipofisarios están incluidos en el GES 43. Esto significa que, desde que existe sospecha diagnóstica, el paciente debe ser evaluado por un neurocirujano en un plazo de 25 días y, si requiere cirugía, esta debe realizarse dentro de los 30 días posteriores. Durante ese tiempo, el equipo médico gestiona exámenes, interconsultas y preparación quirúrgica.
			 
		 
	 
 
	
		
		
			Son tumores menores a 1 cm. En general, menos del 15% de ellos tiende a crecer. Muchos se mantienen estables y sin síntomas, especialmente si no producen hormonas. Si son funcionantes, se evalúa tratamiento. El único tipo con tratamiento médico efectivo es el prolactinoma. El resto requiere cirugía, si afecta otras funciones hormonales.
		 
	 
	
		
		
			Son tumores mayores a 1 cm y, a diferencia de los microadenomas, tienden a crecer progresivamente. La mayoría no produce hormonas, pero pueden presionar estructuras cercanas, como el nervio óptico, generando pérdida de visión. Su tratamiento suele ser quirúrgico en la mayoría de los casos.
		 
	 
	
		
		
			Producen exceso de prolactina, lo que puede provocar galactorrea (secreción de leche) en hombres y mujeres, infertilidad y ausencia de menstruación. Se tratan con medicamentos, como la cabergolina, que reduce el tamaño del tumor y normaliza los niveles hormonales.
		 
	 
	
		
		
			Causan acromegalia en adultos y gigantismo en niños. Los síntomas incluyen crecimiento anormal de manos, pies, mandíbula, lengua y otros órganos. El tratamiento principal es la cirugía y requieren apoyo endocrinológico especializado.
		 
	 
	
		
		
			Provocan enfermedad de Cushing. Se manifiesta con aumento de peso, acumulación de grasa en el rostro (cara de luna), el dorso (joroba de búfalo) y abdomen. Además, puede haber estrías, piel delgada, moretones, acné, exceso de vello y alteraciones menstruales. El tratamiento es quirúrgico.
		 
	 
	
		
		
			Producen TSH que estimula la producción de hormonas tiroideas, lo que puede generar síntomas de hipertiroidismo, como taquicardia, pérdida de peso, sudoración y sensación de calor constante, o ser subclínicos. Son poco frecuentes y requieren cirugía.
		 
	 
	
		
		
			Producen hormonas sexuales. Algunos no presentan síntomas evidentes, pero en ciertos casos pueden causar problemas ginecológicos, como torsión ovárica o alteraciones hormonales severas y exceso de testosterona en hombres.
		 
	 
 
Las patologías hipofisarias son complejas y poco frecuentes. Cada paciente puede presentar un cuadro clínico completamente distinto, dependiendo del tipo de tumor, su tamaño, si produce hormonas o no, y si afecta la visión. Por eso, el tratamiento no puede recaer en un solo especialista. La experiencia ha demostrado que los mejores resultados se logran en unidades que integran a diversos subespecialistas: endocrinólogos para el estudio hormonal, neurocirujanos especializados en cirugía endoscópica, otorrinolaringólogos que trabajan la base del cráneo y oftalmólogos que evalúan el compromiso visual. Esta coordinación garantiza diagnósticos precisos y tratamientos ajustados a cada caso.
	
		
Especialistas que conforman la unidad
		
	
 
	
		
			
				
				
					
						Dra. Consuelo Guzmán
						
						Neurocirugía
					
					Leer más
				
				
			 
			
				
				
					
						Dr. Francisco Cordero
						
						Endocrinología
					
					Leer más
				
				
			 
			
				
				
					
						Dra. Paula Guerrini
						
						Endocrinología
					
					Leer más
				
				
			 
		 
	 
	
		
			
				
				
					
						Dr. Eduardo Seleme
						
						Neurooftalmología
					
					Leer más
				
				
			 
			
				
				
					
						Dr. Daniel Páez
						
						Otorrinolaringología
					
					Leer más
				
				
			 
 			
				
				
					
						Dr. Daniel Cantero
						
						Otorrinolaringología
					
					Leer más
				
				
			 
		 
	 
 
	Agendamiento de horas en la Unidad de Hipófisis