Hospital Clínico Universidad de Chile
10/09/2025
Hospital Clínico Universidad de Chile

Dr. Carlos Ibáñez entrega claves para crear ambientes protegidos tras caso de torturas en Hospital de Osorno

Los videos de torturas a un funcionario en el Hospital de Osorno han conmocionado al país. Entre 2018 y 2020, el trabajador fue sistemáticamente vejado por sus colegas, quienes grabaron cómo lo ataban, rapaban y quemaban con vapor mientras se reían de él. El caso, que ha sido reabierto en Fiscalía y Contraloría, expone una realidad más amplia sobre la violencia laboral en Chile. El Dr. Carlos Ibáñez, director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, entrega claves para crear ambientes laborales protegidos.

"Lo que está en juego tiene que ver con los derechos de una persona que a vista de otros se percibe como más vulnerable. Es muy importante que haya un sistema que permita rastrear y detectar estos abusos a tiempo, porque estos casos muestran cómo la violencia laboral puede escalar cuando no hay controles adecuados", explica el Dr. Ibáñez.

El marco legal chileno ha avanzado en protección laboral. Por ejemplo, la Ley Karin busca prevenir el acoso y la violencia laboral. Sin embargo, el caso de Osorno evidencia que las normativas no bastan. Sin cambios culturales de fondo, estas leyes no logran prevenir efectivamente la violencia en los espacios de trabajo.

En este sentido, el especialista es claro en la solución: los cambios deben ser estructurales en cada equipo y deben ir más allá de las normativas. "Debemos generar espacios reales donde todos los trabajadores puedan aportar, reconociendo que cada persona tiene fortalezas y áreas de mejora diferentes. Estos espacios no deben ser impuestos, sino consensuados con el equipo y las jefaturas deben estar presentes para monitorear las dinámicas que se vayan dando."

Además, el psiquiatra resalta la importancia de la preparación y el monitoreo: "Es fundamental preparar a los equipos para trabajar con respeto y tolerancia. Hacer una evaluación con cierta periodicidad del ambiente es de gran importancia: se puede averiguar, tanto cómo se siente cada trabajador como qué percibe el equipo, para tener información a tiempo en caso de que algo ande no muy bien. En realidad, muchas veces basta con preguntarle al equipo cómo están."

En el caso de Osorno, las vejaciones escalaron durante meses sin que ninguna autoridad interviniera, pese a que el trabajador mostraba claros signos de deterioro emocional. Esta falta de detección temprana permitió que la violencia se normalizara hasta convertirse en una tortura sistemática. Por ello, el Dr. Ibáñez indica que para identificar que algo está pasando "cualquier alteración en la conducta común de las personas es una señal de alarma, tanto en víctimas como en agresores. Los cambios de comportamiento, el aislamiento social o signos de estrés son indicadores que requieren atención inmediata."

En la misma línea, el experto enfatiza en la necesidad de darle información clara a los trabajadores sobre a quién pueden acudir en caso de estar viviendo violencia en sus entornos laborales. "Es muy importante que la gente sepa que puede pedir ayuda si siente que está siendo maltratada o vulnerada; que estén a la mano los protocolos de la Ley Karin o la ACHS. Es importante que se eduque a las personas respecto a estos mecanismos de protección y cómo proceder."

El caso ha generado indignación masiva en redes sociales, con llamados a identificar y sancionar a los agresores, sin embargo, el Dr. Ibáñez advierte que podría ser contraproducente. "Las reacciones vengativas que buscan justicia por mano propia son respuestas de masa motivadas por un sentimiento de frustración con la autoridad. No son reflexivas, son impulsivas, llevadas a cabo con la rabia y que no ayudan a solucionar el problema estructural o sistémico de base, sino que lo agravan porque se transforma en un ciclo". Por eso es crucial canalizar la indignación legítima a través de las instituciones formales de justicia.

Por: Rocío Cortez

Edición General: Fernanda Farfán

Comunicaciones Corporativas HCUCH