30/07/2025
¿Qué es la escarlatina y cómo se contagia?
Tras los cinco casos confirmados en la región del Maule, la jefa de Pediatría del Hospital Clínico Universidad de Chile, Dra. Mariela Muñoz, comenta: “La escarlatina es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada Streptococcus pyogenes. Se caracteriza por producir una erupción roja en la piel y piel áspera (parecida a una lija).Esta bacteria produce toxinas que generan la característica erupción cutánea. La forma más común de contagio es a través del contacto cercano con una persona que tiene faringitis estreptocócica o que porta la bacteria.
¿Cuáles son los síntomas?
• Fiebre alta
• Decaimiento general
• Dolor de garganta intenso
• Inflamación de los ganglios del cuello
• Dolor de cabeza
• Escalofríos
• Vómitos y dolor abdominal
Entre 12 a 48 horas después del inicio de la fiebre, aparece una erupción rojiza que se extiende por el cuerpo, especialmente en los pliegues (axilas, ingle, codos). La piel se siente áspera, como "lija" o "piel de gallina". La erupción suele comenzar en el cuello y la cara, pero respeta la zona alrededor de la boca. Tiene una duración entre 3 a 6 días y, luego, puede aparecer una descamación gruesa en manos y pies que puede extenderse por unas tres semanas.
¿Puede tener complicaciones?
Sí. Si no se trata adecuadamente, la infección por Estreptococo pyogenes puede causar: otitis media (infección del oído), abscesos en la garganta, complicaciones más graves y tardías, como glomerulonefritis (una inflamación de los riñones) y fiebre reumática (que puede afectar las válvulas del corazón).
El diagnóstico es principalmente clínico, es decir, a través de los síntomas; sin embargo, puede confirmarse mediante un examen de cultivo de garganta, que detecta la bacteria.
El tratamiento consiste en eliminar la bacteria con antibióticos. El más común es la amoxicilina, que debe administrarse durante 10 días para asegurar la eliminación completa del estreptococo.
Es muy importante acudir a un médico, si aparecen los síntomas mencionados. Un tratamiento oportuno no solo alivia los síntomas, sino que también previene complicaciones graves a corto y largo plazo, como daño renal o al corazón.
Por: Fernanda Farfán
Comunicaciones Corporativas HCUCH