logo HCUCH
HCUCH

Departamento de Cirugía realiza primer diplomado de Cirugía Digestiva

Entre el 31 de marzo y el 7 de diciembre se realizará el primer diplomado en cirugía digestiva de nuestro país, un innovador programa, ofrecido en modalidad e-learning y con actividades sincrónicas, que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento teórico y las habilidades de análisis clínico en profesionales de la salud de Latinoamérica, promoviendo una comprensión profunda de las patologías del tracto digestivo superior y un enfoque integral en su diagnóstico y tratamiento.

Este curso, certificado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, está dirigido a licenciados en medicina, médicos generales, residentes de cirugía y cirujanos generales, así como a médicos titulados en universidades internacionales que cuenten con certificación de médico general o en cirugía general de una universidad chilena acreditada o por CONACEM. El programa del diplomado “Cirugía digestiva alta” tiene una duración total de 226 horas y se extenderá hasta el 7 de diciembre de 2025. Durante este período, se llevarán a cabo cinco seminarios sincrónicos en fechas específicas.

Frente a ello el Dr. Manuel Figueroa, cirujano digestivo y director del diplomado, destacó que la importancia de este programa recae en que “las enfermedades relacionadas con la cirugía digestiva alta son muy frecuentes, lo que resalta su importancia debido al impacto poblacional que pueden generar. Por ello, es crucial proporcionar herramientas conceptuales actualizadas, uniformes y multidisciplinarias para abordar estas patologías, una necesidad que se evidencia cuando los cupos de nuestro programa se agotaron en menos de cinco días hábiles”.

Y agregó: “Los invito a motivarse, revisar el programa y estar en contacto con la plataforma Medichi de la Universidad de Chile para no perderse la segunda versión de nuestro diploma, el que les entregará los conocimientos esenciales para su formación. Asimismo, gracias a las plataformas digitales, podemos llegar a todas las regiones de nuestro país y superar límites geográficos, ofreciendo este beneficio a cualquier persona de habla hispana”.

Cuerpo docente

El cuerpo docente de este programa está conformado por médicos de primer nivel y expertos en el área, quienes entregan conocimientos de calidad basados en su vasta experiencia. Además, cuenta con docentes invitados de otras prestigiosas escuelas de formación, lo que enriquece aún más el aprendizaje. Entre ellos destaca el Prof. Dr. Ítalo Braghetto, profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Maestro de la Cirugía Chilena y vicepresidente Mundial de la International Society of Digestive Surgery, quien aseguró que es necesario crear herramientas docentes modernas que faciliten la entrega y recepción del conocimiento.

“Nuestro Departamento a lo largo de su historia ha sido reconocido, tanto en el ámbito nacional como internacional, como un centro académico de alto nivel y prestigio por lo que anualmente concurren cirujanos de América y Europa a participar de las actividades académicas que se desarrollan en nuestro equipo de Cirugía Digestiva. Así nació la idea de generar este diplomado, hoy a disposición de internos y cirujanos en formación. El temario incluye las patologías más prevalentes y relevantes que un cirujano debe saber manejar durante su práctica clínica y los temas fueron desarrollados por docentes con reconocido prestigio basado en su extensa labor asistencial y de investigación clínica. Este es el primer diplomado de este género en el país, con respaldo y certificación por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, detalló el Dr. Braghetto.

“Obviamente, como la medicina progresa constantemente, la información en cuanto a diagnóstico y tratamiento de la patología quirúrgica evoluciona continuamente y nuevas tecnologías se adoptan permanentemente, los temas deberán ser actualizados periódicamente según los continuos avances. Para nosotros, como cuerpo docente de nuestro Departamento, es de enorme satisfacción poder entregar y difundir el conocimiento para bien de nuestros enfermos y del país. Esperamos que los contenidos en su forma y fondo sean también de enorme provecho para los que se incorporen a este diplomado”, continúo.

Por su parte el Prof. Dr. Attila Csendes, profesor titular y emérito de la Facultad de Medicina, compartió que este diplomado es “un importante hito en la historia de la cirugía chilena, ya que es el primero de esta especialidad. Está conformado por un equipo multidisciplinario con un cuerpo académico de excelencia, con gran experiencia en los temas que trata. El propósito es ofrecer herramientas teóricas con conocimientos actualizados y basados en las evidencias científicas robustas, con el objeto de preparar sólidamente a los profesionales del área de la salud, para poder ofrecer una gran calidad y seguridad en la atención personalizada de los pacientes. Los nuevos desafíos de la cirugía chilena, como la oncología, la prolongación de la vida y las migraciones, son temas candentes de la vida actual y del futuro próximo que deben ser conocidos. El enorme desarrollo vertiginoso de modernos conocimientos que son difíciles de adquirir por la nueva generación de cirujanos que trabajan a lo largo de Chile, los pueden conseguir mediante este programa”.

Finalmente, el Prof. Dr. Owen Korn, jefe de la Unidad de Cirugía Digestiva Esófago- ástrica y docente del diplomado con dos clases, Reflujo Gastroesofágico y Acalasia, detalló: “Este es un proyecto docente único en el país y si bien significó un arduo trabajo en su organización, hoy con gran satisfacción vemos que es una realidad y que hay gran interés por cursar. Sus cupos se agotaron muy rápidamente. Para el Departamento de Cirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile es un importante logro ya que lo confirma, fiel a su mandato, como un centro relevante en la formación y mejoramiento continuo de los cirujanos del país como también de otros países”.

El contenido del diploma se estructura en diez módulos que abarcan desde la morfología del tracto digestivo y herramientas diagnósticas, hasta la evaluación multidisciplinaria y diversas áreas de la cirugía digestiva alta, incluyendo patologías benignas y malignas, así como cirugía hepatopancreatobiliar. Esta estructura busca proporcionar una formación integral y actualizada, permitiendo a los participantes optimizar los resultados terapéuticos en sus pacientes.

Por: Rayén Sepúlveda

Edición general: Fernanda Farfán

Diseño web: Victor Clavijo