¿Qué es más efectivo para estimular el colágeno en la piel? ¿Retinol, péptidos o cremas?
Pérdida de firmeza, aparición de arrugas, deshidratación: muchos de los cambios que asociamos al envejecimiento están vinculados a la disminución del colágeno. Hoy, distintos ingredientes cosméticos prometen frenar esa pérdida. ¿Qué tan efectivos son y cuál elegir? La Dra. Karen Valenzuela, dermatóloga de nuestro Hospital, nos entrega las claves para responder a estas preguntas.
No es un secreto que, con el paso del tiempo, la piel va perdiendo elasticidad y firmeza. El responsable está bien identificado: el colágeno. Si bien el mercado ofrece una gran cantidad de productos que prometen restaurarlo, muchos de ellos avalados por populares rutinas de skincare en redes sociales, no todos lo logran. Algunos de los productos más conocidos que prometen dar la batalla contra el envejecimiento son el retinol, el ácido hialurónico, los péptidos y las cremas con colágeno. Pero ¿cómo saber cuáles sí cumplen lo que prometen?
La respuesta no es tan fácil de encontrar, ya que primero hay que saber qué es el colágeno y cómo funciona. La Dra. Valenzuela, menciona que es una proteína que actúa como “andamiaje”, es decir, sostiene la piel, los huesos, los músculos y las articulaciones. Sin embargo, “a partir de los 25 años nuestro cuerpo empieza a producir menos colágeno de forma natural y el que ya existe se va desestructurando. Esto se debe al envejecimiento, pero también influyen otros factores como la exposición al sol, el estrés, el tabaco, la contaminación y una alimentación poco saludable”.
La dermatóloga explica que el colágeno es una molécula grande que no penetra hasta la dermis con gran facilidad, por lo que aplicarlo directamente sobre la piel es menos efectivo que usar ingredientes activos que estimulen su producción desde el interior. Este es el caso de las cremas con colágeno: "solo pueden hidratar superficialmente", aclara.
Por esta razón, asegura que los retinoides son la mejor opción a la hora de reactivar la generación de esta proteína. Este grupo, que incluye al retinol y sus derivados, son conocidos como los reyes del antienvejecimiento, pues “es uno de los ingredientes con mayor evidencia científica en el rejuvenecimiento de la piel. Son una forma de vitamina A que estimula la síntesis de colágeno al activar los fibroblastos, las células encargadas de producirlo".
Otras opciones con buenos resultados son los llamados péptidos. Estos son pequeñas cadenas de aminoácidos “actúan como mensajeros para la activación de fibroblastos”, comenta la doctora. También menciona al “bakuchiol, una alternativa vegetal al retinol y con muy buena tolerancia”. Sin embargo, independientemente del ingrediente elegido, es importante tener paciencia para ver los resultados. “La regeneración de colágeno no es inmediata por lo cual hay que esperar un par de semanas a meses para ver efecto,” explica.
Con respecto a mezclar tratamientos debemos tomar ciertas precauciones. La doctora indica que “si bien hay principios activos que son nobles y se pueden usar mañana y noche, como la niacinamida, hay otros que no es bueno poner juntos en la misma rutina. Por ejemplo, el ácido glicólico con el ácido retinoico puede ser demasiado irritante y el paciente puede no tolerarlo". Como alternativas seguras, recomienda la vitamina C solo en las mañanas porque hace sinergia con el protector solar, la niacinamida que se puede usar tanto de día como de noche, y los sérums de ácido hialurónico "casi a libre demanda" para aportar hidratación y luminosidad.”
Ahora, para quienes buscan resultados visibles más rápidos, también existen algunos procedimientos dermatológicos que potencian la producción de colágeno desde el exterior. Dentro de ellos encontramos algunos peelings químicos que se encargan de eliminar las capas dañadas y promover el crecimiento de células para una piel más suave y rejuvenecida. Otros tratamientos incluyen láser CO2, luz pulsada intensa, microagujas y radiofrecuencia con microagujas. También están los bioestimuladores, como ácido poliláctico o hidroxiapatita de calcio, así como los skinbooster con ácido hialurónico y los exosomas.
No solo debemos ocuparnos de activar la generación de colágeno, si no de cuidar el que ya tenemos. Para ello, mantener la piel hidratada es fundamental. La Dra. Valenzuela asegura que “una piel bien hidratada responde mejor a estímulos regenerativos y luce mucho más saludable”. En este sentido, uno de los activos que podríamos utilizar para esta labor es el ácido hialurónico, que hidrata intensamente y mejora la matriz extracelular donde se sostiene el colágeno.
Al igual que la pérdida de colágeno, el ocuparse de ello es un proceso paulatino. Una piel de 25 años no necesita lo mismo que una 60. Por ello, nuestra dermatóloga afirma que “lo ideal es empezar a prevenir desde los 25-30 años con activos tópicos suaves como antioxidantes, retinol o ácido glicólico en concentraciones bajas. En pieles más maduras se necesitan tratamientos más intensivos o combinados, aunque los activos cosméticos bien indicados siguen siendo útiles. Lo importante es tener expectativas realistas y un estilo de vida saludable, porque factores como el tabaco o la exposición solar pueden sabotear cualquier tratamiento”, concluye.
Por: Rocío Cortez
Edición General: Fernanda Farfán
Comunicaciones Corporativas HCUCH