logo HCUCH
HCUCH

Cáncer de pulmón: una cirugía que podría cambiar la historia de la enfermedad en Chile

Un equipo de nuestro Hospital analizó a más de 100 personas operadas por cáncer pulmonar con el objetivo de analizar la sobrevida de los pacientes a 5 y 10 años del procedimiento. El Dr. J. Gonzalo Fernández, cirujano torácico y miembro de la investigación, explica los hallazgos y su impacto en la medicina nacional.

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en Chile y, en muchos casos, se diagnostica en etapas avanzadas, lo que limita las opciones de tratamiento. Frente a esta realidad, un equipo de investigadores de nuestro Hospital, compuesto por los cirujanos Dres. Gonzalo Cardemil, José Miguel Clavero, Valeria Abiuso, J. Gonzalo Fernández y Eduardo Rivera, junto con las epidemiólogas, Dras. Tania Alfaro y Andrea Canals, se propusieron responder una pregunta clave: ¿Cuánto viven los pacientes que se operan de cáncer pulmonar?

"Existe bastante desconocimiento y existen muchos mitos también, tanto en la comunidad normal como en la comunidad médica, sobre si realmente sirve operar a pacientes con cáncer pulmonar", explica el Dr. Fernández. "Tener esta respuesta no es tan sencillo porque hay que tomar en cuenta el resultado de la operación, si hay complicaciones o no, la etapa del cáncer, otras patologías en el paciente, etc. Incluso no basta con saber si el paciente sigue vivo al año siguiente de la operación. Con todo, este estudio muestra que efectivamente hay una muy buena posibilidad de sobrevivir a cinco y a diez años de la operación, pese a que hablamos de un cáncer muy agresivo", añade el cirujano.

Más de una década de datos: qué descubrieron los investigadores

El equipo analizó a 107 pacientes operados entre 2004 y 2015, todos sometidos a cirugías con intención curativa. Al respecto, el Dr. Fernandez menciona que “no hubo una selección de pacientes, sino que fue una serie consecutiva de casos. Se excluyeron solo algunos cuya biopsia no se procesó en este centro o que no correspondían a cáncer pulmonar, pero el resto fue incluidos. Además, todas las cirugías analizadas fueron oncológicas, es decir, procedimientos resectivos en los que se extrajo una porción del pulmón, generalmente una lobectomía, que ha sido el estándar hasta 2023”.

Los resultados fueron reveladores:


• A los cinco años, el 44,7% de los pacientes seguía vivo.

• A los diez años, el 32,3% continuaba con vida.

• Los pacientes en etapas iniciales del cáncer tenían una sobrevida aún mayor.

• La presencia de complicaciones postoperatorias afectaba directamente la esperanza de vida.


"Los pacientes con mejor pronóstico son aquellos que no presentan compromiso mediastínico. Cuando el cáncer se ramifica hacia el mediastino e invade los ganglios linfáticos o se disemina a otros órganos, el pronóstico empeora y, en general, la cirugía deja de ser la primera opción", resalta el Dr. Fernández y añade, "Si uno quisiera hacer una mejor selección de pacientes para cirugía, tendría que escoger a aquellos en etapa I y II, sin mediastino comprometido y con buena función cardiopulmonar".

Esto resalta la importancia de una mejor evaluación preoperatoria que hoy en día puede incluir exámenes más precisos como el PET-CT o la endosonografía endobronquial (EBUS). "Para optimizar la selección de pacientes candidatos a cirugía, es clave considerar etapas tempranas de la enfermedad, ausencia de compromiso mediastínico y buena función cardiopulmonar," explica el cirujano.

A pesar de los beneficios demostrados, muchos pacientes en Chile no llegan a operarse. Para el Dr. Fernández, esto se debe en parte a la falta de confianza en la cirugía. “El cáncer de pulmón es Auge, entonces hay garantías explícitas del Ministerio de Salud. Pero lo que vemos acá y vemos en otros hospitales públicos, es que estos pacientes no llegan a operarse por una serie de razones y una importante es la falta de confianza en la efectividad de la cirugía."

El equipo de investigadores espera que este estudio ayude a optimizar la selección de pacientes y a mejorar el acceso a la cirugía en hospitales de todo el país. “Los mismos pacientes dicen cosas como ‘se incendió el cáncer luego de la operación’, como si se hubiera ramificado a causa de la intervención, cuando es todo lo contrario. Muchas veces el cáncer estaba más avanzado y se descubre en la operación. Otras veces se preguntan ¿de qué sirve esta operación si el cáncer le va a volver o tiene otras patologías? Y con este estudio mostramos que vale la pena porque hay muchas posibilidades de supervivencia a 5 y 10 años con pacientes con condiciones de salud complejas y tomando en cuenta que los pacientes tenían una mediana de 63 años”.

¿Y la calidad de vida después de la cirugía? Una pregunta pendiente

Si bien este estudio entrega datos sólidos sobre la sobrevida tras la cirugía, deja abierta otra interrogante clave: ¿cómo es la calidad de vida de los pacientes operados?

"Hoy día lo que interesa no es solo saber si el paciente sigue vivo, sino también en qué condiciones", reflexiona el Dr. Fernández. "Si está trabajando, si tiene dolor, si puede respirar bien y llevar una vida tranquila. La calidad de vida es algo que está en plena investigación en muchos grupos quirúrgicos del mundo y podría ser la base para un nuevo estudio en Chile".

Este es el próximo gran desafío en la lucha contra el cáncer de pulmón: no solo mejorar la cantidad de años que viven los pacientes, sino también la calidad de esos años.

Por: Rocío Cortez

Edición general: Fernanda Farfán

Diseño web: Inti Maldonado