Hospital Clínico de la Universidad de Chile es acreditado como Centro de Excelencia en Enfermedad Inflamatoria Intestinal
El Programa de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) de nuestro Hospital ha sido reconocido por la Panamerican Crohn’s and Colitis Organization (PANCCO) como Centro de Excelencia en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, convirtiéndose en el cuarto centro acreditados a nivel nacional. Con este logro, Chile se convierte en el país con más centros acreditados en toda Latinoamérica, reafirmando su liderazgo en el manejo de estas patologías a nivel regional.
Vivir con una EII implica enfrentarse a múltiples desafíos, pero el acceso a un tratamiento de excelencia marca la diferencia en la calidad de vida de los pacientes. Por eso, el reconocimiento que acaba de recibir nuestro Hospital es una gran noticia. Esta certificación avala la calidad del programa en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, así como su enfoque integral y multidisciplinario.
“Para nosotros fue un gran desafío, porque una acreditación conlleva mucho trabajo y esfuerzo. Pero también refleja lo que hemos construido en estos años con el Programa de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Es un reconocimiento a la atención médica que entregamos a nuestros pacientes y a la consolidación de un equipo multidisciplinario capacitado para abordar esta enfermedad", destacó la Dra. Edith Pérez de Arce, jefa del programa.
PANCCO es una organización que reúne a especialistas en enfermedades inflamatorias intestinales en toda América Latina con el objetivo de mejorar la atención médica, fomentar la educación y promover la investigación en esta. El proceso de evaluación se llevó a cabo en marzo de este año e incluyó una revisión de protocolos, acceso a tratamientos innovadores y coordinación entre las distintas especialidades de nuestro Hospital, el cual actualmente atiende a 400 pacientes con EII y de los cuales un 60% son mujeres.
Uno de los pilares que diferencia a nuestro programa es su enfoque multidisciplinario. La enfermedad inflamatoria intestinal es compleja, ya que no solo afecta el sistema digestivo, sino que también puede comprometer otros órganos y sistemas. Por eso, nuestro equipo está compuesto por gastroenterólogos, enfermeras especializadas, coloproctólogos, dermatólogos, reumatólogos, nutriólogos y radiólogos, permitiendo un tratamiento integral y personalizado. “En nuestro programa trabajamos en conjunto con otras especialidades para abordar cada caso y poder educar no solo al paciente, sino también a toda la familia”, destaca la Dra. Pérez de Arce.
Pero la labor del programa no se queda solo en la atención de pacientes. Al ser un hospital universitario, también juega un rol fundamental en la formación de nuevos especialistas. Según la Dra. Perez de Arce, la acreditación refuerza el compromiso de esta institución con la docencia e investigación, capacitando a becados de gastroenterología y medicina interna y promoviendo estudios científicos que buscan mejorar los tratamientos disponibles. “Ser un hospital docente nos obliga a entregar medicina de excelencia y lo más actualizada posible. Somos un centro de formación de especialistas y eso refuerza el rol de la Universidad de Chile y también la certificación como Centro de Excelencia en Enfermedad Inflamatoria Intestinal".
Este reconocimiento posiciona al programa de nuestra Institución tanto a nivel nacional como latinoamericano, consolidándose como un referente en el manejo de la EII. “A nivel nacional, esta acreditación significa que el Hospital cumple con todos los estándares de calidad para la atención integral de estos pacientes, y estamos muy orgullosos de ello. Además, nos consolida como un centro de referencia para regiones, donde el acceso a tratamientos y la investigación en estas enfermedades es más limitado. Esto fortalece el rol pionero del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, y por eso esta acreditación es tan importante”, destaca la jefa del programa.
Según explica, el hospital cuenta con todos los recursos necesarios para el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, incluyendo un equipo multidisciplinario y tecnología de punta en imagenología y endoscopía. Sin embargo, aún existen desafíos, como el acceso a terapias biológicas avanzadas, ya que su disponibilidad está restringida por costos. “Hay que visibilizar que el acceso a nuevas terapias sigue siendo una barrera que no depende de nosotros. Si bien nosotros estamos sujetos a la Ley Ricarte Soto, que permite el acceso gratuito a terapias biológicas, en algunos casos no es suficiente, ya que existen distintos tipos de tratamientos, muchos de ellos de alto costo”, advierte.
Finalmente, a nivel latinoamericano esta acreditación también refleja el liderazgo de Chile en la atención de estas patologías y el compromiso con la investigación. “Actualmente, Chile es el país con más centros acreditados en la región, y nos sentimos orgullosos de que nuestro hospital sea parte de este grupo. Esto demuestra que Chile está preparado para la atención de estos pacientes, que estamos a la vanguardia en cuanto a tratamientos, diagnósticos e investigación. Ahora, la tarea sigue para los otros centros, especialmente los públicos”, enfatiza la Dra. Pérez de Arce.
Por: Rocío Cortez
Edición General: Fernanda Farfán
Comunicaciones Corporativas HCUCH