logo HCUCH
HCUCH

“Me sentí segura en todo momento”: primera paciente de Independencia que da a luz en el HCUCH

Gracias al convenio de la Ley 21.621, las embarazadas de Independencia ahora pueden ser derivadas a atención especializada en el Hospital Clínico Universidad de Chile. El pasado miércoles 12 de febrero, Andrea pudo experimentar este beneficio en su totalidad, convirtiéndose en la primera paciente derivada que dio a luz en nuestro Hospital.

Andrea siempre quiso ser madre; lo había intentado varias veces sin éxito, así que la llegada de Mia fue un verdadero milagro en su vida. “Para mí quedar embarazada fue una sorpresa muy grande porque yo tenía muchos años esperando tener una hija y no había podido por problemas de salud. Realmente nunca fue como algo planificado porque pensé que no podía. Entonces cuando me enteré fue una gran alegría”, comentó.

Desde el inicio de su embarazo se atendió en el Cesfam Juan Antonio Ríos, donde todo parecía ir bien; sin embargo, en las últimas semanas, su bebé dejó de crecer como se esperaba, lo que llevó a su derivación al policlínico de Alto Riesgo de nuestra Institución. “Tuve un embarazo tranquilo. Me encantó siempre la atención de las matronas en el Cesfam, pero para el tercer trimestre, empezaron a notar que mi bebé no crecía como debía y ya en la semana 37 me mandaron hacia acá para una eco que pudiera verificar qué estaba ocurriendo: si era algún problema de la placenta o qué era lo que estaba pasando”, explicó.

Para Carolina Quezada, matrona del Cesfam Juan Antonio Ríos y coordinadora del programa de Salud Sexual y Reproductiva, este caso es un hito en la atención de las embarazadas de la comuna. "Andrea es nuestra paciente, la conocimos y acompañamos durante todo su embarazo en el Cesfam. Estamos muy contentos de que haya podido acceder a este beneficio y de ver cómo se materializa este trabajo colaborativo entre la Atención Primaria y el Hospital", destacó.

Cuando Andrea acudió al Hospital para su evaluación, no imaginó que no volvería a casa. "Vine a hacerme una ecografía y me dijeron que tenía que quedarme hospitalizada porque la bebé ya no iba a crecer mucho más y lo mejor era sacarla. No me lo esperaba. No traía mis cosas; solo venía a un control. Me quedé fría. ¡literal", confiesa.

El Prof. Dr. Mauro Parra, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia y médico tratante de Andrea, resaltó que este caso marca un punto de inflexión en la relación del Hospital con la red pública. "Es la primera vez en muchos años que nos conectamos con el territorio, entendiendo que ahora trabajamos en equipo con la Atención Primaria. Este caso es un ejemplo de lo que seguiremos recibiendo en el futuro y es fundamental comprender nuestro rol en este proceso: ser parte de una red integrada que garantice la mejor atención a las embarazadas y sus bebés", explicó.

En la misma línea, el Dr. Paul Délano, director general (s) de nuestro Hospital, destacó el impacto de esta iniciativa en la relación con la comunidad. "La llegada de Andrea y Mia a nuestro hospital universitario marca el comienzo de una nueva forma de relacionarnos con el territorio, fortaleciendo la integración con la red pública. Este logro es fruto del trabajo conjunto entre nuestro Hospital, el Servicio de Salud Metropolitano Norte y los Cesfam, con el objetivo común de brindar la mejor atención a nuestras pacientes", afirmó.

Desde el Servicio de Salud Metropolitano Norte, el director (s) Dr. Juan Maass enfatizó la importancia de este convenio para la equidad en el acceso a la salud materna. "Hoy se instala un nuevo hito de la ley, alineando el pensar con el hacer, lo que es algo fundamental. Como equipo somos quienes ejecutamos el trabajo en terreno, asegurando que las ideas se concreten de manera efectiva”, señaló.

El caso de Andrea es un ejemplo del impacto positivo del convenio que ha permitido que más mujeres accedan a atención de calidad dentro de la red pública de salud. Con la ampliación de las derivaciones a Tiltil a partir de marzo, se espera que un mayor número de embarazadas puedan vivir su gestación y parto con confianza y tranquilidad. Hoy, con su hija en brazos y en buen estado de salud, Andrea valora haber sido parte de este proceso y envía un mensaje a quienes serán derivadas en el futuro: “Yo les diría que acá la atención es muy rápida y muy buena. De verdad, que no tengan miedo, porque aquí hay muy buenos profesionales. Va a salir todo bien y pronto tendrán a sus bebés en sus brazos”, concluye.

Entrega del primer ajuar

Pero la aventura de Andrea no termina aquí, ya que también fue la primera paciente de la Ley HCUCH y beneficiaria del ajuar proveniente del programa Chile Crece Más. Este beneficio será entregado a todas las mujeres que tengan a sus bebés en nuestro Hospital

Para vivir este hito, recibimos la visita de diferentes actores y representantes del Servicio de Salud Metropolitano Norte, entre ellos el Dr. Juan Mass, director (s) del SSMN; Lorena Méndez, coordinadora del Convenio Ley 21.621 del SSMN; Andrea Torres, referente PSSR del SSMN; Carolina Quesada, matrona del Cesfam Juan Antonio Ríos y coordinadora del programa de Salud Sexual y Reproductiva; además de nuestro equipo directivo, junto a Loreto Miranda, matrona jefe (s) y el Dr. Mauro Parra, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología.

Al respecto, el Dr. Paul Délano señaló: “Estamos muy contentos de que Andrea y Mia se beneficien del ajuar, el que será una entrega para todas las pacientes que tengan su parto en el Hospital Clínico Universidad de Chile”

Mientras tanto, el Dr. Parra, agregó que “esto es un sueño hecho realidad, especialmente para quienes valoramos la salud pública. Ha sido un aprendizaje que va más allá de la Ley, mostrando en la práctica el verdadero trabajo en equipo. Agradezco el compromiso, el trabajo y la confianza que permitieron superar barreras y lograr un verdadero trabajo en equipo.”

Por: Rocío Cortez

Diseño web: Inti Maldonado