Esta enfermedad se caracteriza
por la sudoración excesiva en algunas zonas del
cuerpo. Puede presentarse en la palma de las
manos, axilas, plantas de los pies, cabeza y
rubor facial.
La
transpiración se presenta en algunas personas
como un proceso natural que permite regular la
temperatura del cuerpo. Sin embargo, otras sudan
exageradamente debido a que esta función se
altera, perjudicando su calidad de vida y su
autoestima.
La hiperhidrosis es la
sudoración excesiva de algunas zonas del cuerpo,
que se produce por la hiperactividad del sistema
nervioso autónomo simpático y afecta a alrededor
del 1% de la población. "Es influenciada por
factores emocionales, habitualmente es de
carácter intermitente y se relaciona con estados
de excitación, angustia, ansiedad, miedo o
consumo de drogas estimulantes como cafeína, té
o gaseosas del tipo cola", explica el Dr.
José Miguel Clavero, cirujano del equipo
de Cirugía Toráx del Hospital Clínico
Universidad de Chile.
Puede presentarse sudoración excesiva en
cualquier momento o lugar. En ambientes con aire
acondicionado o con temperatura elevada;
mientras se está comiendo, leyendo, mirando
televisión, etc. e incluso puede no tener
relación con el estrés o la ansiedad. Cabe
destacar que aumenta levemente su intensidad en
verano.
Cerca del 20% de las personas
afectadas nacen con hiperhidrosis y hay familias
que padecen de esta enfermedad por lo que se
asocia a un factor genético. La hiperhidrosis
palmar o la palmo-plantar se presenta desde
el nacimiento en el 25% de los casos,
generalmente comienza a ser notoria al inicio de
la actividad escolar (5 años). La
hiperhidrosis axilar se presenta
preferentemente en la pubertad. La hiperhidrosis
cráneo facial es observada en la edad adulta y
puede iniciarse o exacerbarse en las mujeres
próximas a la menopausia, aunque no tiene
relación con factores hormonales.
"Si
la hiperhidrosis afecta su vida laboral, social
o familiar, es recomendable acudir a un cirujano
de tórax porque la solución más efectiva es la
cirugía, en especial para la sudoración de
manos", aconseja el Dr. Gonzalo Fernández,
cirujano del equipo de Cirugía
de Tórax del Hospital Clínico Universidad de
Chile.
¿Cómo se
diagnostica?
El diagnóstico que se
realiza es principalmente clínico y
habitualmente se solicitan exámenes parar
descartar causas secundarias como, por ejemplo,
hipertiroidismo. Existen otros exámenes que
determinan el grado de hiperhidrosis, como el
test de Minor, gravimetría, higrometría y
colorimetría. Sin embargo, estos no se utilizan
habitualmente en la práctica
clínica.
¿Cómo se
trata?
Existen tratamientos médicos
que son indicados por dermatólogos, pero en
casos de hiperhidrosis severa la mejor
alternativa es la cirugía llamada simpatectomía
que consiste en cortar, extraer o diseccionar un
segmento de la cadena simpática. Una persona con
esta patología puede operarse a cualquier
edad.
|