logo HCUCH
HCUCH

Dr. Rodrigo Ledezma, urólogo de nuestro hospital, lidera innovadora investigación de técnica HoLEP

Desde los años 90 se utiliza la enucleación prostática con láser de holmio (HoLEP) para tratar la Hiperplasia Prostática Benigna, patología que afecta a un 40% de los hombres mayores de 60 años. Este procedimiento es la técnica quirúrgica menos invasiva y más eficiente. Logra extirpar la mayor cantidad de tejido prostático en el menor tiempo posible. Además, como es una práctica endoscópica que se realiza a través de la uretra masculina, requiere menos tiempo de hospitalización que una cirugía abierta, ya que el paciente se recupera solo en 3 días. Dado que el láser cauteriza los tejidos, casi no hay sangrado, no deja cicatrices visibles y está indicada para próstatas de cualquier volumen y pacientes con enfermedades de base como diabetes o hipertensión.

Sin embargo, esta técnica también tiene limitaciones asociadas a la tecnología que ocupa y la prolongada curva de aprendizaje que tiene. Por un lado, el HoLEP requiere de un láser especializado llamado holmio, que debe tener un poder superior a 60 watts. El Dr. Rodrigo Ledezma, urólogo de nuestro hospital, señala que “este equipo es costoso. Además, esta técnica es compleja y requiere mucho entrenamiento. Para que un cirujano sea competente, debe operar entre 50 y 100 pacientes para dominar la técnica y realizar una cirugía exitosa con bajo riesgo de complicaciones.”

A razón de estas limitaciones es que se ha desarrollado el robot Beacon, un prototipo diseñado para facilitar la realización de esta técnica y poder hacerla más accesible a los pacientes. Nuestro hospital ha sido elegido para llevar a cabo esta investigación, justamente a cargo del urólogo Rodrigo Ledezma.

“En Estados Unidos, actualmente solo el 5% de los pacientes puede beneficiarse de esta técnica. Esto se debe a que el 95% de las veces los cirujanos no se sienten lo suficientemente cómodos o capacitados para realizarla. En Chile, la situación es similar: menos del 5% de los pacientes accede a esta técnica. Sin embargo, nosotros tenemos la experiencia. Hemos atendido a más de 800 pacientes con esta técnica y nos hemos presentado tanto en el Congreso Americano como Europeo de Urología, por lo que nos invitaron a participar como centro de investigación para este robot”, afirmó el doctor Ledezma.

¿Qué es Beacon y cómo funciona?

El profesional a cargo de este proyecto en Chile es el Dr. Rodrigo Ledezma, urólogo de nuestro hospital. El doctor explica que, “este prototipo es un brazo mecánico que sostiene el equipo de láser, reemplazando los movimientos de los brazos del cirujano. El médico controla el robot desde una tablet, lo que le permite realizar movimientos más precisos. Se utiliza un control donde el pulgar de la mano derecha ajusta el movimiento de arriba o abajo, y el de izquierda controla hacia adentro o afuera, incluyendo ajustes finos en la fibra láser. Este sistema facilita la navegación y reduce el riesgo de complicaciones, como el daño al esfínter.”

El dispositivo pertenece al estudio llamado “Fase dos” y busca determinar si es una técnica segura para ofrecer a los pacientes. Según el doctor Ledezma, “la idea es operar 54 pacientes y hasta ahora hemos realizado 8 cirugías con muy buenos resultados. Actualmente, usamos el robot en aproximadamente el 60% del procedimiento, pero si surge alguna dificultad, terminamos de forma manual para garantizar la seguridad del paciente. “

La elección de los pacientes para formar parte del estudio es rigurosa, ya que son considerados criterios específicos como el tamaño de la próstata y las enfermedades de base del paciente. El Dr. Ledezma asegura que los mejores candidatos son “los pacientes con una próstata de entre 40 y 80 centímetros cúbicos, no estar tomando anticoagulantes, no tener enfermedades descompensadas ni patologías de la uretra. Además, deben ser pacientes que puedan cumplir con el seguimiento postoperatorio requerido, como asistir a controles a los 30 días de la cirugía.”

Los resultados preliminares del estudio son prometedores, el Dr Ledezma espera que el robot salga a la venta a finales de 2025. “Una vez que se complete el estudio, se presentarán los resultados en congresos internacionales y se buscará la aprobación de la FDA. Si el estudio es exitoso, el robot podría comercializarse a finales de 2025 y por supuesto, nosotros esperamos que se quede en el hospital.”

Por: Fernanda Farfán