logo HCUCH
HCUCH

Representantes del Servicio de Salud Occidente y de Renca visitan nuestro servicio de Medicina Física y Rehabilitación

Este lunes se realizó el primer encuentro con referentes técnicos del Servicio de Salud Metropolitano Occidente y nuestro servicio de Medicina Física y Rehabilitación que dirige la Dra. Paola Amador y que busca fortalecer y mejorar la relación de trabajo con la comuna de Renca amparados bajo la ley 21.621.

La actividad fue encabezada por la Jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Dra. Paola Amador, junto a su equipo clínico y el apoyo de Marcela Cortés, encargada de la Implementación de la Ley HCUCH. Desde el Servicio de Salud y la comuna asistieron representantes destacados, como Paulina Rojas, encargada de Rehabilitación Física de Renca; la terapeuta ocupacional Laura Meneses; y el kinesiólogo Sergio Torres. Además, la visita contó con la presencia de Gustavo Loyola, referente de rehabilitación integral del Servicio de Salud Metropolitano Occidente; el Dr. Álvaro Zamorano, jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia; y Astrid Brünner, subdirectora de Gestión Ambulatoria, quienes destacaron el carácter colaborativo de esta instancia.

Durante el recorrido por nuestras instalaciones, los asistentes pudieron observar el área de Cirugía Mayor Ambulatoria, el Servicio de Traumatología, el gimnasio de Kinesiología y la Unidad de Terapia Ocupacional guiados por la kinesióloga de rehabilitación musculoesquelética, Ada Tapia y la Jefa de T.O. Elisabet Guzmán. Además presenciaron las experiencias de los usuarios, conocieron los dispositivos, la capacidad del servicio, los alcances de atención, e interactuaron con los profesionales de cada área.

La actividad no solo buscó fortalecer la relación con el territorio, sino también identificar brechas existentes para proponer soluciones que optimicen el sistema de salud. Paulina Rojas valoró la instancia como una oportunidad para mejorar la gestión en Renca: "Lo que esperamos de este trabajo en equipo es poder reducir algunas brechas que ya sabemos que existen, por ejemplo, en los diagnósticos clínicos. El hecho de que el traumatólogo haya estado aquí para resolver nuestras dudas, nos hace pensar que podemos reducir brechas en cuanto a conocimientos en nuestra área, lo que haría el sistema más eficiente y efectivo.”

Nuestro hospital, desde la firma del convenio, ha atendido a más de 2 mil pacientes. Específicamente en la comuna de Renca, se ha abordado la lista de espera de Traumatología, cuyo universo corresponde a 2.351 pacientes, de los cuales 1.057 tienen finalizado su proceso de atención, 1581 se encuentran en gestión de segunda citación y contactabilidad territorial y 74 por gestionar citación, con lo cual se evidencia un importante impacto en la resolución de la lista de espera.

Marcela Cortés, encargada de la implementación de la ley HCUCH, destacó la relevancia de este tipo de encuentros y el beneficio que ha traído la ley para el trabajo en equipo entre instituciones. "Tenemos grandes expectativas de lograr un trabajo conjunto en la atención de los pacientes. La articulación entre nuestro hospital y los equipos de atención primaria representa una oportunidad invaluable para la transmisión de conocimiento. Esto permitirá mejorar la pertinencia en la atención, determinando qué casos deben ser derivados, cuándo y de qué manera, para hacer el proceso más eficiente. De esta forma, la atención primaria podrá resolver los casos que estén dentro de su capacidad, con el apoyo necesario o mediante una mayor transferencia de conocimiento, y derivar únicamente aquellos que realmente requieran un nivel de mayor complejidad."

Paulina Rojas, encargada de Rehabilitación Física de Renca, señaló: “La integración a este hospital busca adelantar los tiempos, reducir las listas de espera y asegurar que la calidad no se vea mermada durante el proceso de atención. Cada vez que los pacientes vienen acá, nos dicen que sus experiencias son súper positivas: que les entregaron la información necesaria, que les proporcionaron sus medicamentos y que la resolución para sus condiciones de salud ha sido completa.”

Por su parte, la Dra. Paola Amador enfatizó el impacto positivo del intercambio de conocimientos: "Una de nuestras características como hospital docente es no solo atender pacientes, sino también transmitir herramientas a los equipos en la atención primaria. Sabemos que muchas patologías están relacionadas con el estilo de vida, y parte de nuestro rol es fomentar hábitos como el ejercicio adaptado a las condiciones físicas y sociales; además de asegurar mejores prácticas médicas que garanticen resultados sostenibles en el tiempo.”

En esa misma línea, agregó: "Ha sido enriquecedor. Para nosotros lo más importante es ponernos de acuerdo en relación a cómo vamos a funcionar. Es conocer a la gente, saber cuál es su realidad. Podemos suponer muchas cosas en relación a lo que nosotros conocemos teóricamente del sistema público, a lo que está descrito incluso en la red a través de los documentos del mensaje. Pero otra cosa muy distinta es saber qué es lo que ellos hacen en la práctica: cuál es su capacidad en cuanto al número de pacientes que pueden atender, los tiempos de atención total, y la latencia que existe para acceder a estos servicios.”

Esta visita reafirma el compromiso entre el HCUCH, el Servicio Metropolitano Occidente y la comuna de Renca de trabajar juntos para garantizar una atención más accesible, oportuna y resolutiva para los pacientes del sistema público de salud.

“Espero que este sea el paso inicial para que este tipo de convenios se pueda replicar, no solamente con la comuna de Renca que tenemos hoy día, sino que idealmente con más que una red y ojalá, por qué no decirlo, a nivel nacional. Sin duda esta es una estrategia que afianza la comunicación entre la atención primaria y los hospitales, que va en directo beneficio de los pacientes,” señaló Gustavo Loyola, referente de Rehabilitación Integral del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Por: Rocío Cortez

Edición General: Fernanda Farfán

Comunicaciones Corporativas HCUCH